EUCOCOVA – Europa como comunidad de valores;
EUAWE – Europa als Wertegemeinschaft;

Centros Asociados / Projektpartner:
Instituto de Educación Secundaria La Minilla, Las Palmas de Gran Canaria / Augustin-Wibbelt-Gymnasium, Warendorf

Coordinadoras del Proyecto / Koordinatorinnen des Projekts:
Rosalía Santos Riesco (Profesora de Alemán) / Eva Mellies.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Los valores en el Deporte: Visita al IES La Minilla de David Simón, jugador de la UD Las Palmas

 
 
El deporte practicado de un modo continuado enseña a dominar y a canalizar emociones negativas y a expresar y a comunicar adecuadamente emociones positivas.
El deporte es una actitud ante la vida. Hay en él una defensa contra el anquilosamiento y a través de él se estimula la autotranscendencia.
Practicar deporte requiere disciplina y autocontrol, educándote en el conocimiento y dominio de ti mismo.
El deporte es una escuela de valores nobles como la lealtad, el sufrimiento, la fraternidad...siendo las virtudes de un buen deportista la lealtad, la obediencia, el espíritu de renuncia, la fidelidad a los compromisos, la modestia, la generosidad, la honestidad...
El deporte desarrolla el carácter, hace valiente a la persona, ayuda al desarrollo intelectual y fortalece la resistencia y la voluntad.
Por último, el deporte fortalece la resiliencia (capacidad de levantarte, adaptarte y ser flexible ante las situaciones nuevas y/o difíciles).
 
 
Aunque cada día son más numerosos los investigadores y expertos que abogan por la práctica deportiva como capaz de aportar al ser humano importantes beneficios físicos, psicológicos y sociales, su capacidad para la educación integral de la persona, también se oyen voces que resaltan el mal funcionamiento que el deporte viene arrastrando en los últimos tiempos. Por otro lado, a pesar de atribuírsele al deporte tantos beneficios, son pocas las personas que mantienen un estilo de vida activo y perdurable a lo largo de la vida adulta.

 
Esta claro, de que uno de lo mayores problemas a los que se enfrenta cualquier persona que trabaja con chavales en actividades deportivas, no son sólo los componentes teórico-prácticos, sino además, aquellos elementos referidos a una educación en actitudes. Considerando al discente como una persona total, global, y no un abigarrado de conocimientos, hace que se reoriente su tradicional sentido de la información atenuándolo, en beneficio de aquel que todos consideramos como fiel reflejo de la naturaleza humana: la formación integral. El docente se convierte en educador, esto supone asumir una serie de responsabilidades en cuanto a su educación de valores se refiere, aunque sea una responsabilidad compartida. Partiendo de esta premisa llegamos a este punto: ¿Merece la pena hoy en día educar en valores a través de las actividades físico-deportivas ?
El deporte, puede ser considerado en el siglo XXI como universal cultural. La práctica de alguna de sus manifestaciones, como es el caso del deporte escolar, aparece por lo general asociada a valores y actitudes como la cooperación, el diálogo, el respeto, la responsabilidad, la sinceridad o la creatividad. Este es argumento suficiente para que la práctica deportiva goce de presencia destacable en muchas de las actividades que se desarrollan con el objetivo de contribuir al proceso educativo de los jóvenes.



Por eso, se realizaron las gestiones para que nos visitara, y eso ocurrió el pasado mes de abril, el jugador de la Unión Deportiva Las Palmas, David Simón.
David Simón es un joven deportista que durante su trayectoria deportiva, desde su infancia en una barrio deprimido como es Jinamar, ha llegado con mucho esfuerzo a ser profesional del futbol.


Durante la charla con el alumnado de nuestro Instituto, manifestó y resaltó lo importante que es en el deporte tener actitudes de humildad, de esfuerzo y de perseverancia, como un medio de conseguir los objetivos que tengamos.
Le agradecemos su visita y esperamos que sea un ejemplo para todo nuestro alumnado, sea seguidor o no de nuestro equipo insular, la Unión Deportiva Las Palmas.


 


 



miércoles, 29 de abril de 2015

... Ya tenemos Logo de nuestro Proyecto

Entre las distintas propuestas de los dos Centros participantes en el Proyecto se ha decidido tener el siguiente Logo que nos representa realizado por Dennis Berckemeier del Augustin Wibbelt-Gymnasium y por Carla Cebral del Castillo del IES La Minilla.



miércoles, 22 de abril de 2015

FLORILEGIO DE CITAS CÉLEBRES DE ESCRITORES LATINOS SOBRE VALORES HUMANOS


A continuación se ofrece una breve antología de citas famosas de escritores latinos, que no pretende ser exhaustiva en cuanto a los temas, autores u épocas. La intención de esta recopilación es abrir un abanico multicolor de frase y expresiones que nos sorprendan por su clarividencia, ingenio y profundidad sobre la concepción de la “humanitas” en la Roma clásica. Esta es una de las más valiosas aportaciones que Roma ha legado a la civilización occidental y cuya pervivencia y actualidad contribuye  a la perenne construcción de una convivencia más humana.



-      “En otros tiempos se limitaban a alimentar al cuerpo como a un servidor; hoy se le sirve como a un amo” (Séneca)

-      “ La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio” (Cicerón)

-      “Para ser libres hay que ser esclavos de la ley” (Cicerón)

-      “En los contratiempos, sobre todo, es en donde conocemos todos nuestros recursos, para hacer uso de ellos” (Horacio)

-      “Difícil es templar en el poder a los que por ambición simularon ser honrados” (Salustio)

-      “Este es el primer precepto de la amistad: Pedir a los amigos sólo lo honesto, y sólo lo honesto hacer por ellos  (Cicerón)

-      “En la adversa fortuna suele descubrirse al genio, en la prosperidad se oculta” (Horacio).

-      “El hombre más poderoso es el que es dueño de sí mismo” (Seneca)

-      “El que no piensa en sus deberes sino cuando se los recuerdan, no es digno de estimación” (Plauto).

  -      “Así corrompe el ocio al cuerpo humano, como se corrompen las aguas si están quedas” (Ovidio)

-      “La concordia hace crecer las pequeñas cosas, la discordia arruina las grandes” (Salustio)




-      “Cualquier esfuerzo resulta ligero con el hábito” (Tito Livio).

-      “Es locura manifiesta vivir precariamente para poder morir rico” (Juvenal)

-      “Al amigo seguro se lo conoce en la ocasión insegura” (Fedro)

  -      “Nada hay más fuerte que el hábito” (Ovidio)

-      “El hombre que no sabe callar tampoco sabe hablar”  (Publio Siro)

-      “¿Quién es libre? Sólo el que sabe dominar sus pasiones” (Horacio)

  -      “Que no hay nada más dulce que la libertad, incluso para las bestias” (Cicerón)

-      “Nunca es segura la alianza con un poderoso” (Fedro)

-      “Quien se enfada por las críticas, reconoce que las tenía merecidas” (Tácito)

-      “Nadie sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta” (Publio Siro)

-      “El primer castigo del culpable es que su conciencia lo juzga y no lo absuelve nunca” (Juvenal)

-      “Perdona siempre a los demás, nunca a ti mismo” (Publio Siro)

-      “La fidelidad comprada siempre es sospechosa y, por lo general, de corta duración” (Tácito)

  -      “Quien sólo vive para sí, está muerto para los demás” (Publio Siro)

-      “La gota horada la roca, no por su fuerza sino por su constancia” (Ovidio).




-       “Con el fuego se prueba el oro. Con las desgracias, los grandes corazones” (Séneca)

  -      “No impongas a nadie lo que tú mismo no puedas soportar” (Publio Siro)

-      “Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras” (Cicerón)

-      “No hay nadie menos afortunado que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba” (Séneca)

  -      “Aléjese de los palacios el que quiera ser justo. La virtud y el poder no se hermanan bien. ( Marco Anneo Lucano)

  -      “No hay testigo más terrible ni acusador tan potente como la conciencia” (Polibio)

-      “Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti” (Séneca)

  -      “Quien tiene la voluntad tiene la fuerza” (Menandro)

-      “La recompensa de una buena acción es haberla hecho” (Séneca)

-      “Nada hay tan útil como el arrepentimiento” (Marco Aurelio)

  -      “Haz aquello que corresponde a tu condición humana” (Cicerón)
-      En ninguna parte puede encontrar el hombre un retiro más tranquilo    y  menos agitado que en su propia alma” (Marco Aurelio)

  -      "Sólo sentimos los males públicos cuando afectan a nuestros intereses particulares” (Tito Livio)

-      “La primera virtud es frenar la lengua, y es casi un dios quien teniendo razón sabe callarse”(Marco Poncio Catón)



jueves, 16 de abril de 2015

FROHE OSTERN !!! - El Conejito de Pascua ha llegado al IES La Minilla


El tema central de nuestro proyecto es la interiorización de los valores compartidos para promover así la coexistencia pacífica de diferentes culturas. 
Se tendrá en cuenta el conocimiento no solo de nuestras costumbres y tradiciones, sino también las de otros países. Esto contribuirá a fomentar el respeto y a valorar también aquello que es diferente de nuestra cultura.
Los alumnos y alumnas de la asignatura de Alemán del IES La Minilla recabaron información sobre la historia y la tradición de la celebración de la Pascua en los países de lengua alemana y realizaron algún mural, crearon Conejitos de Pascua, pintaron huevos. Posteriormente, se creó un espacio en el vestíbulo del centro para exponer los trabajos realizados por ellos.
Los alumnos del Primer Ciclo de la ESO que realizaron el "Osterhase" (Conejito de Pascua)  más original y creativo fueron: 
1º ESO A/B: Abril Medina Hernández y de 1º C/D Daniel Medina Pérez. 
De 2º ESO A/B  Leticia Rodriguez Díaz y de 2º ESO C/ D Patricia González de la Obra. 
Por otro lado hubo alumnos y alumnas que participaron voluntariamente coloreando huevos, realizando carteles ... para  la "OSTERN-Ecke" ("Esquinita de Pascua") como han sido: 
Javier Herrera Ruíz (1º ESO A); Laura Bastidas Ramírez (1º ESO C); Jaris Collazo Quevedo (1º ESO D); Priscila Oubiña (1º ESO C); Hiurma Vera Cruz (2º ESO B); Claudia Barrera  (2º ESO C); Alexandra Morales (3º ESO A); Rebeca Rivero (3º ESO A); Pablo Barrera (3º ESO A); Camila Castiello (3º ESO A); Silvia Dominguez (3º ESO A) y Laura Jiménez (3º ESO A). 
A todos ellos y a otros alumnos y alumnas que también participaron "Vielen Dank", muchas gracias por su esfuerzo e ilusión que manifestaron.
Si quieres saber más pincha AQUÍ.
También hemos hecho una presentación en PowerPoint que recoge las actividades realizadas en las aulas y en el Instituto, con nuestra "Esquinita de Pascua", si quieres verlo, pincha AQUÍ.

Aquí les dejamos también un video. 


lunes, 9 de marzo de 2015

LOS VALORES EN LA CULTURA LATINA

http://www.amorherido.com/images/frases-celebres/11452_los-deseos-del-joven-muestran-las-futuras-virtudes.jpg

No podemos olvidar que somos los herederos de la tradición cultural más respetable y grandiosa de la historia de la humanidad. Roma creó el más importante imperio en la historia antigua e hizo aportaciones decisivas a la civilización occidental. La cultura latina clásica es, sin duda, la que le da a Occidente una mayor impronta y configuración. A partir del edificio cultural, social, político y legal romano se desarrolló la unidad posterior que llamaremos Occidente.

El legado de la Roma antigua es un elemento esencial que ha contribuido a formar algunos de los aspectos más significativos de nuestra cultura y civilización europea. La “romanidad” es en muchos sentidos humana y “moderna” y nos habla a través de los siglos. Los escritos de sus filósofos (Cicerón, Horacio, Séneca,…) se han convertidos en uno de los mejores educadores de Europa.

Es difícil hablar de los valores de una cultura que se prolongó tan extensamente en el tiempo y en el mundo conocido de su época. Sin embargo, podemos destacar que los romanos siempre miraron con respeto y nostalgia aquellos valores que desarrollaron en sus primeras etapas a un nivel familiar y político y que los diferenciaban de otros pueblos dándoles una supremacía y un lugar o destino único en la historia de la Humanidad.

Las virtudes romanas son una serie de valores estimados en la Antigua Roma como fundamentales para todos los ciudadanos. Son cualidades de vida a las que todos los romanos deberían aspirar. Para muchos historiadores fueron  estas cualidades las que dieron a la República Romana la fuerza moral necesaria para conquistar y civilizar el mundo. Muchas de estas virtudes o cualidades fueron asociadas a la mitología y representadas por dioses.

Esta mentalidad romana es la mentalidad del campesino-soldado, de los primeros habitantes de Roma (mores maiorum). Sus virtudes son la honradez y la frugalidad, la previsión y la paciencia, el esfuerzo, la tenacidad y el valor, la independencia, la sencillez y la humildad frente a todo lo que es más poderoso.  Esta mentalidad revela un gran conservadurismo, pero a la vez supone una referencia para la sociedad en cuanto a sus valores sociales o morales.

Estos primeros romanos, campesinos y soldados, herederos de austeras costumbres y fieles a su religión familiar desarrollaron una serie de virtudes que siguieron siendo modelo propiamente romano por siglos. Estas son las cualidades de vida, a las que todos los ciudadanos romanos deberían aspirar.
VIRTUDES PERSONALES
· Auctoritas: "Autoridad Espiritual". El sentido de la función social de alguien, construida a través de la experiencia.
· Clementia:"Indulgencia", suavidad, humanidad y benignidad con todo lo humano.
· Gravitas: “Elevación espiritual”. El sentido de la importancia de un asunto, responsabilidad, seriedad y determinación. La responsabilidad, el empeño,  la buena fe con aquello que se tiene entre manos, resultaba fundamental para el ser romano.
·  Dignitas: "Dignidad". Un sentido de autoestima, orgullo propio y prestancia personal.
· Firmitas: "Tenacidad". Firmeza espiritual y perseverancia para la consecución de los propósitos. Fuerza mental, habilidad de defender una propuesta.
·  Frugalitas: “Sobriedad”.  Templanza, moderación y simplicidad en el estilo de vida, sin llegar a ser miserable.
·  Honestas: "Honestidad", honra, honor, reputación; la imagen que uno muestra en cuanto a miembro respetable de la sociedad.
· Humanitas: "Humanidad". aquello que corresponde a la naturaleza y al sentimiento humano, a su formación, cultura, civilidad y refinamiento.
·  Industria: “Diligencia”. Trabajo duro", aplicación, celo y esfuerzo en el trabajo.
· Pietas: "Observación de los deberes". Respeto por el orden natural, social, político y religioso. Es decir, el reconocimiento de estar vinculado y subordinado a algo superior, en primer lugar lo divino, pero también a realidades humanas. Incluye las ideas de patriotismo, devoción y afecto por los demás.
· Prudentia: "Prudencia". Previsión, sabiduría y discreción personal.
· Severitas: "Severidad". Autocontrol. Contención, gravedad, auto control, formalidad. Incluye también la idea de austeridad y sobriedad.
·  Veritas: "Franqueza". Honestidad en relación con los demásd.
Virtudes públicas
Además de las virtudes personales, aspiración de todo individuo, la cultura romana también defendía virtudes en común que deberían ser compartidas por toda la sociedad. Además, algunas de las virtudes que los individuos deberían aspirar también son virtudes públicas, seguidas asimismo por la sociedad como un todo. En diversos casos, las virtudes se personificaban en divinidades.
· Abundancia: "Abundancia, Plenitud". El ideal de tener comida y prosperidad suficientes para todos los segmentos de la sociedad.
· Aequitas: "Igualdad". Justicia e igualdad tanto dentro del gobierno como entre las personas
· Clementia: "Clemencia". Merced, mostrada al resto de naciones.
· Concordia: "Concordia". Armonía entre el pueblo romano, y también entre Roma y las otras naciones.
· Felicitas: "Felicidad, Prosperidad". Una celebración de los mejores aspectos de la sociedad romana.
· Fortuna: "Fortuna, Suerte". Un agradecimiento a los acontecimientos positivos.
· Iusticia: "Justicia". Expresada por leyes y gobiernos sensatos.
· Laetitia: "Contentamiento, felicidad". Celebración del agradecimiento, generalmente por la solución de crisis.
· Liberalitas: "Liberalidad". Dar generosamente.
· Nobilitas: "Nobleza". Acciones nobles dentro de la esfera pública.
· Patientia: "Paciencia". La habilidad necesaria en momentos de tempestad y crisis.
· Pax: "Paz". Una celebración de paz dentro de la sociedad y entre las naciones.
· Providentia: "Providencia". La habilidad de la sociedad romana de sobrevivir a desafíos y manifestar un gran destino.
· Pudicitia: "Modestia". Una expresión pública contra la acusación de "corrupción moral" de la Roma Antigua.
· Salus: "Salud". Preocupación con el bienestar y la salud pública.
· Securitas: "Seguridad". Gobierno eficiente que lleve a la paz.
· Spes: "Esperanza". Especialmente en tiempos de dificultades.
· Virtus: "Coraje". Especialmente de los líderes de la sociedad y del gobierno. Desempeñó uno más importantes papeles dentro de la vida política romana

Hoy día, todos estos valores morales siguen siendo la base para que podamos medir nuestro comportamiento, para ulteriormente entenderlas mejor y practicarlas en nuestra vida cotidiana En este sentido los autores clásicos nos pueden proporcionar un material precioso en nuestro propósito educativo de formar al joven y de darle algunas pautas útiles para su vida pública y privada. Y parece que esta perenne potencialidad de los clásicos en muchas ocasiones ha pasado desapercibida.
Resultado de imagen de Citas sobre virtudes romanas